GLOSARIO DE TERMINOS CULINARIOS
A.
ABADEJO: Nombre que
recibe el Bacalao prensado y salado. En las Antillas se conoce con el mismo
nombre un pez de color oscuro y pequeñas escamas, y de carne exquisita.
ABATI: En paraguay, y
en algunas provincias de Argentina raíz.
ABRILLANTAR: Untar con yema
de huevo mezclada con un poco de agua algunas tartas, empanadas, etc. antes de
ponerlas al horno, para que al cocer adquieran brillo. Otros platos se
abrillantan con gelatinas o jaleas. También se dice “pintar”.
ACIDULAR: Añadir vinagre o
zumo de limón al agua, o a otro liquido utilizado en la preparación de un
manjar.
ACHICORIA: Es una planta de
raíces y hojas amargas, que se ha utilizado en Europa para fabricar un sucedáneo
del café también nombre de una variedad semejante a la lechuga llamada también
“escarola”, que se utiliza en ensaladas.
ADEREZAR: condimentar los
alimentos. También se usa para significar la preparación de un plato con el fin
de darle un aspecto elegante antes de presentarlo a la mesa.
ADOBAR: dejar reposar
una carne, antes de cocerla en un adobo es decir, una preparación a base de
hiervas aromáticas, condimentos y especias, a fin de que la carne se ablande y
quede aromatizada. Es inprecindible sobretodo, en la preparación de la caza. Marinar.
AGAMI: Ave zancuda de
AGRAZ: Zumo de uva extraído
antes de su maduración.
AGUACATE: Fruta carnosa
que se utiliza en ensaladas, principalmente. Se suele conocer como “Avocado” en
los países tropicales, y como “palta” en los del cono sur americano.
AHUMAR: Secar los
alimentos (carnes y pescados principalmente), por medio de humo de leña,
espacialmente utilizando maderas aromáticas. Es uno de los procedimientos de conservación
de carnes y pescados más antiguos. Y se sigue utilizando o empleando en la
actualidad por sus exquisitos resultados.
AHUYAMA: nombre que
recibe en algunas regiones de América la “calabaza” o “zapallo”.
AJI: En América,
especialmente en el cono sur, nombre genérico de diversos frutos semejantes al
pimiento de forma cónica, utilizado para dar picante a los platos. Existen
numerosas variedades en México y América central, “chile”.
AJIACO: Salsa hecha con
ají. También guiso de legumbres y carne, fuertemente sazonado con ají.
ALBAHACA: Hierva
aromática de hojas muy pequeñas, utilizado para perfumar ciertos guisos.
ALBARDAR: Cubrir las
carnes con tiras de tocino “tocineta”.
ALCAPARRA: Pequeño botón
de una planta que utiliza como condimento; tiene u sabor acido y fuerte muy característico.
ALCAYOTA: Cidra fruto
utilizado para la preparación de exquisitas mermeladas.
ALIÑAR: condimentar un
alimento.
ALMIBAR: liquido muy
dulce que se prepara cociendo agua y azúcar. También se emplea para designar el
zumo natural, intensamente azucarado, de algunas frutas. En algunas regiones de
América se le llama también “siro” o “miel”.
ALMIREZ: utensilio de
cocina también llamado “mortero”, que se emplea para machacar condimentos. La “mano”
del almirez es el mazo que se emplea para machacar los condimentos dentro del
recipiente.
ALUBIA: Esta
leguminosa, de la cual existen numerosas variedades recibe muy diversos nombres
genéricos, en España “judías” “ fabes” y en América “frijoles”, “porotos”.
Nombres que pueden variar también según se presenten verdes “ judías verdes”, “porotos verdes”, etc. O
secas.
AMASAR: formar una masa
con las manos, utilizando harina y agua u otros ingredientes.
ANANA: nombre que se
da a la “piña” en muchas regiones tropicales.
ANGELICA: planta cuyas raíces
especialmente son empleadas en repostería y en preparación de licores. Los
tallos confitados, se utilizan también para decorar pasteles.
ANGOLA: en el noroeste
Argentino, nombre que se da a una calabaza de gran tamaño en forma de pera.
ARMAR: preparar un ave
para asarla, sujetando las alas y las patas con cuerda o hilo de cocina, de
tal, manera que durante la cocción no se pierda la forma natural del ave, y se
pueda presentar así en la mesa.
ARREBATARSE: un alimento “se
arrebata” cuando cuece precipitadamente y mal, debido a una execiva intensidad
de fuego.
ARROLLADO: se llama así en
muchas regiones de América a la carne
generalmente de cerdo, que se ata en forma de rollo para cocerla, y se sirve
cortada en lonchas. Matambre.
ARVEJA: Guisante en
varios países americanos.
ASAR: Es cocer un
alimento generalmente carne o pescado, al horno o a la parrilla pero sin usar
agua, aceite, o grasa ni otros líquidos o jugos sino los que suelta el alimento
durante la cocción.
ASPIC: plato frió, en
el que los ingredientes (aves, carnes, pescados, o verduras) se presentan
moldeados en gelatina.
AZAFRAN: Condimento muy
apreciado y de elevado costo, característico por el perfume y el color amarillo
que comunica a los platos. Especialmente utilizado en muchas cocinas regionales
de España en especial en la confección de paella.
AZUCAR FLOR: azúcar muy
molida casi en polvo, de un color blanco muy puro.
AZUCAR GLAS: Es un azúcar
utilizado frecuentemente en repostería, para dar brillo a dulces y a tartas. Se
obtiene mezclando tres cuartas partes de azúcar flor con una de fécula de
arroz. También llamada “azúcar lustre”.
AZUCAR MORENA: azúcar sin
refinar.
AZUCARILLO: es una masa
hecha con almíbar, clara de huevo y zumo de limón. Se utiliza para endulzar el
agua. O como golosina. Llamado también volado.
B.
BABA: Tipo de pastel
de origen Polaco. Se hace generalmente con harina, huevos, leche, azúcar y
pasas, y se riega con un almíbar perfumado al ron.
BABILLA: Trozo de ca4rne
de vacuno, cortado de las extremidades posteriores de la res en torno a la
rodilla.
BACALAO: Pescado muy
popular en todos los pueblos ribereños del Atlántico Norte, que generalmente se
adquiere salado y seco. Se conoce también con los nombres de: abadejo, reyezuelo, cuadrillo, en
diversas regiones de América.
BACON: Tocino
entreverado de carne ahumado. Palabra de origen ingles corriente hoy en todo el
mundo.
BANANA: Nombre usual
del plátano en numerosos países Americanos.
BAÑAR: cubrir un
alimento en un momento determinado de su preparación. Con algún liquido (salsa,
caldo, vino, agua).
BAÑO MARIA: Es un
procedimiento para cocer o calentar los alimentos sin ponerlos directamente
sobre el fuego. La cacerola con el alimento
es introducida en un recipiente más amplio. Lleno hasta la mitad de agua
que se mantiene a temperatura próxima a la ebullición.
BARBACOS: Es una parrilla
que se utiliza para asar carnes o pescados, generalmente al aire libre. Palabra
de origen ingles (barbecue).
BARBO: Es un pescado
comestible, de río (en algunos lugares de España se llama (barbo de maral, salmonete).
Barquita: Pequeño molde
de forma
Ovalada, realizado con pasta quebrada o pasta de hojaldre, dentro del
cual se coloca un relleno. se utiliza para le presentación de entremeses, y también
en repostería.
BATATA: Tubérculo dulce
y comestible, semejante a la patata.
Llamada también papa dulce, boniato, camote.
BATIDOR: Utensilio que
consiste en un haz de varillas metálicas unidas a un mango, empleado para batir
huevos, claras, salsas, etc.
BATIR: Remover
vigorosamente cierto tipo de alimentos, especialmente huevos. Batir a punto de nieve es batir las
claras de huevo hasta hacerlas subir y espumar.
BAVAROIS: Es un pastel de
origen Alemán (Baviera), confeccionado con una crema perfumada de vainilla, a la
que se añade nata fresca bien batida. Una vez cocido en el horno el pastel es
perfumado con licor (ron, coñac, anís, kirsch, etc.).
BECADA: Es un ave de
casa zancuda un poco mas pequeña que la perdiz, y muy apreciada por su carne.
Se la conoce también con los nombres de (chocha,
arcea, coalla, gallineta, gallina sorda, pitorralla)
BECHAMEL: Es una salsa
blanca, muy popular cuya invención se le atribuye a Luís de Bechamel, noble Francés
que vivió en el s XVII. Se confecciona con mantequilla fresca, harina y leche
tibia, y se condimenta, generalmente con sal, pimienta y nuez moscada. La
palabra ha sido castellanizada como besamela,
y a veces se la conoce, aunque no todo como salsa blanca.
BERGAMOTA: variedad de
pera, muy jugosa y aromática, originaria de bergamo, en Italia.
BERRO: es una planta
que se cultiva en terrenos encharcados, de hojitas pequeñas de intenso color
verde oscuro y tallos tiernos. Tiene un sabor ligeramente picante, y se consume
en ensaladas.
BERZA: Variedad poco
apreciada del col.
BESUGO: es un pescado de
mar, de cuerpo aplanado, de carne blanca muy sabrosa. Castañeta, papamosca ,pez marino.
BESUGUERA: Es un
recipiente de hierro esmaltado o de cobre, de forma rectangular u ovalada, muy
plana, que se emplea para escalfar o asar el besugo u otros pescados.
BIFE: bistec,
beef-steack.
BISTEC: Trozo de carne
vacuno, generalmente de solomillo o lomo, asado a la parrilla o frito. Viene de
una palabra inglesa (beef-steack), equivalente a la española filete. En América,
especialmente en Argentina, bife.
BITOQUE: Bistec de carne
picada similar a la albóndiga, pero prensada o en forma de filete o bistec.
BIZCOCHO: masa de harina,
huevos, y azúcar, cocida al horno muy esponjoso, que puede ser consumida como
un pastel, pero que se utiliza generalmente para confección de tartas.
Antiguamente se llamaba bizcocho, o galleta, o un pan si levadura, cocido dos
veces con el fin de que se conservara durante mucho tiempo: era uno de los
alimentos obligados en los barcos que hacían la travesía del Atlántico.
BLANCO: caldo corto
hecho con harina, vinagre, y agua.
BLANQUEAR: Es una operación
culinaria que consiste en hervir un alimento (especialmente la carne) para
extraerle la s sustancias (restos de sangre, por ejemplo) que le dan color.
BLANQUETTE: En la cocina
francesa, es el plato preparado con una carne blanca cocida en una salsa
blanca.
BOGAVANTE: Gran crustáceo
marino semejante a la langosta. A diferencia de esta el bogavante posee un par
de grandes pinzas; su color es pardo y solo adquiere el color rojo después de
la cocción.
BOL: Recipiente en
forma de cuenco, semiesférico. Sin asa que se emplea para lavar frutas preparar
ensaladas, etc. (ingles bowl).
BOMBILLA: Es un tubito
fino y alargado, que se expande en su extremo en una bolita agujereada,
utilizado en América del sur para tomar el mate.
BINIATO: Batata,
camote.
BONITO: pescado de
aguas templadas semejante al atún, pero de menor tamaño que este la albacora
tiene un tamaño intermedio entre ambos y es abundante en los mares de aguas
templadas.
BOQUERON: Pescado de mar,
de pequeño tamaño parecido a la sardina. Llamado también Alocha, aladroque,
anchoa, anchoveta, lacha.
BOQUILLA: diminuto embudo
que se acopla a las mangas de repostería para decorar tartas y postres.
BOTE: recipiente de latón,
envase de alimentos en conserva. También lata, pote, tarro.
BOUILLABAISSE: típico plato de
la cocina Francesa, característico de la ciudad de Marsella confeccionado con
pescados y mariscos cocidos en agua.
BOUQUET: Es uno de los
rasgos que determinan la calidad de un vino, y esta determinado por los éteres
y esencias volátiles que al desprenderse dan el aroma de cada marca o cosecha.
BRASEAR: cocer una carne
a fuego lento, en un recipiente tapado.
BRASERA: recipiente que
se utiliza para brasear; es una cacerola de forma rectangular, profunda, con
tapadera bien ajustada, que evita la evaporación construida generalmente en
hierro esmaltado de fundición o en cobre.
BRIDAR: Se brindan las
aves para su cocción o asado, sujetándoles patas y alas con hilo de cocina y
haciendo resaltar la pechuga, obteniendo de esta forma un modo de presentación
elegante.
BRIOCHE: Panecillo
dulce, confeccionado con harina, levadura, huevo y azúcar. Palabra francesa de
uso extendido en repostería.
BROCCOLI: Col similar a
la coliflor, pero de color violaceo semejante al de la lombarda.Tambien brecol,
broculi, broquil.
BROCHETTE: Varilla o aguja
de metal, en la que se ensartan trozos de carne, pescado, etc. También se
conoce con el mismo nombre el asado resultante ( brochette de carne, mariscos,
etc.) Palabra francesa traducida al castellano como broqueta o brocheta. En el
lenguaje corriente se utilizan otros términos como pinchitos, pinchos, morunos.
BUDIN: Castellanización
de la palabra inglesa pudding. Es un plato generalmente dulce, en cuya
composición suele entrar bizcocho, leche y frutas, pero también puede ser
confeccionado con otros ingredientes, como arroz, tapioca, pescado, etc. Formando
siempre una pasta compacta, cocida en molde.
BUFFET: Es una manera de servir una comida, menos formal que el tradicional
banquete, en la que las distintas viandas, generalmente frías, se encuentran a
disposición de los comensales dispuestas sobre un gran mostrador o mesa.
BUÑUELO: Es una fritura
en la que un determinado manjar (frutas, pescados, etc.) queda envuelto en una
pasta de freír y se dora rápidamente en aceite muy caliente. Los buñuelos de
viento, famosos en la repostería española no llevan ningun relleno y se hacen únicamente
con harina, leche huevo, azúcar, zumo de limón, y se fríen en aceite de oliva.
BUTIFARRA: Embutido de
carne de cerdo, ala que se añaden distintos condimentos, típico de Cataluña.
C
CABALLA: Es un pescado
de mar, de tamaño algo mayor al de la sardina, muy utilizado en la industria
conservera por el parecido de su carne con el atún. Al igual que el jurel, que
es muy recomendado por su bajo costo y
propiedades nutritivas.
CABELLOS DE
ANGEL: Dulce de calabaza, de aspecto filamentoso. Alcayota. También fideos muy
finos, que se utilizan en las sopas.
CACEROLA: Recipiente de
metal, de forma cilíndrica y no muy honda, provista de un mango o un par de
asas, esencial para la preparación de la mayoría de platos y acompañamientos.
CALABACIN: Pequeña
calabaza de corteza verde y carne blanca también conocida como hoco, zapallito,
zapallo italiano.
CALABAZA: Es un fruto que
alcanza grandes proporciones y formas con frecuencia caprichosas, y que existe
en numerosas variedades diferentes nombres de acuerdo a la región: acocote, auyama,
chayote, badea, caigua, cayota, chayote, entre otros nombres.
CALDERETA: Guiso propio de
localidades marineras, a base de pescado hervido con cebolla y pimiento.
CALDO CORTO: Es un caldo
aromatizado con diversos ingredientes, que se deja reducir al fuego, y que se
emplea para hervir pescados. Se le llama también caldo corto.
CALVADOS: Aguardiente muy
seco propio del departamento francés del
mismo nombre (calvados en normandia), procedente de la manzana de color
acaramelado, y propiedades digestivas.
CALLAMPA: En algunas regiones
de América (especialmente chile), setas, champiñones.
CALLOS: Trozos de las
tripas y otros despojos del vacuno que se comen guisados.
CAMOTE: Batata,
boniato.
CANAPE: Pequeño bocadito
de pan cubierto con una porción de algún manjar que se sirve especialmente en
entradas, cocktails, buffets, etc.
.
CANELA: Es una especia procedente de Ceilán.
CANGREJO: Existen diversas variedades siendo la mas conocida el centollo, se le
conoce con diversos nombres según la región, andarica, araña de mar jaiba
centolla.
CAPARAZON: Armazón, esqueleto externo de los crustáceos.
CAPON: Pollo joven castrado y cebado para que resulte mas tierno y sabroso.
CAQUI: Fruto de origen oriental. De color rojo intenso muy dulce cuando esta
maduro.
CARACU: Nombre dado al hueso de vacuno con tuétano que se le añade a algunas
preparaciones.
CARAMELO: Se obtiene calentando azúcar a punto de almíbar y dejando enfriar.
CARAMELIZAR: Revestir un molde con caramelo para evitar que se pegue el manjar al
cocerlo.
CARBONADA: Guiso hecho con carne troceada trozos de maíz, calabaza, patatas, y arroz.
CARCASA: Armadura o esqueleto de un animal especialmente aves.
CASSOLET: Estofado típico de la región de provensa.
CAVA: Sala subterránea húmeda aireada con una
temperatura entre diez y doce grados para conservar los vinos de calidad.
CAZO: Recipiente de aluminio o porcelana generalmente mas ancho por la
boca que por el fondo, provisto de un
largo mango y un pico para facilitar el vertido de líquidos.
CAZUELA: Recipiente de cocina preferiblemente de barro cocido, ancho y
poco profundo. También se da el nombre a los guisos preparados en dicho
recipiente, y en América a algunos platos típicos regionales.
CEBICHE: Típico plato peruano a base de pescado, que se deja macerar en
jugo de limón y ají.
CEBOLLETA: Es un bulto semejante a la cebolla, pero de menor tamaño, del
que se come también parte del tallo. Se le conoce también como cebollino
ingles.
CEBON: Animal generalmente cerdo, criado y engordado especialmente para
obtener carne de mejor calidad.
CECINA: Carne de vacuno salada y seca al humo o al aire libre.
CEDAZO: Instrumento compuesto de un aro, generalmente de madera , y una
rejilla de tela, metálica u otro material.
CERVELAS: Salchicha gruesa y corta, hecha de carne de cerdo condimentada
con ajo, típica de algunas regiones francesas.
CIGALA: Crustáceo de tamaño intermedio entre el langostino y la
langosta, es uno de los mariscos mas cotizados.
CILANTRO: Es una planta que se utiliza como condimento.
CIVET: Denominación francesa, aplicada a los estofados de liebre, se cuece
con vinotinto y como principal característica
es que es ligado con la misma sangre del animal.
CLARIFICAR: Consiste en eliminar las impurezas que puedan haber afectado
a gelatinas caldos jugos, en el momento de la cocción.
CLAVO: Especia originaria de oriente, capullo de la flor de un árbol
(clavero) que se deja secar.
COCHAYUYO: Alga marina, en forma de cinta que se consume en ciertos países
americanos (Bolivia, Chile, Perú).
COCIDO: Guiso típico de la cocina popular española (portuguesa), que se
prepara en una gran olla en la que se cuecen juntos garbanzos, carne, tocino,
gallina, chorizo, morcilla y verduras.
COCIMIENTO: En ciertos países americanos se llama así a las infusiones de hierbas.
COCKTAIL: Palabra inglesa designada para una bebida alcohólica que se
prepara mezclando diversas bebidas espirituosas. Y añadiendo a veces también
frutas, aromatizantes etc. También se llama cocktail a una reunión social, generalmente
conmemorativa de algún acontecimiento, en la que se sirven bebidas y pasabolas.
CODILLO: Parte del cuerpo de un animal que comprende las rodillas de las
patas anteriores.
CODITO: Tipo de pasta italiano en forma de codo, hueca en el centro.
CODORNIZ: Ave de caza, mas pequeña que la perdiz, de carne muy estimada.
COGOLLO: Esta constituido por las hojas mas interiores y apretadas,
generalmente blancas y tiernas, de algunas verduras como lechuga, la col etc.
COHOMBRO: Variedad de pepino, de fruto largo y retorcido.
COLADOR CHINO: Colador empleado para salsas y otros líquidos, de forma cónica,
por el cual los líquidos salen por los lados y no por el fondo como en el
colador normal.
COLA DE PESCADO: Gelatina elaborada con vejigas, pieles y despojos de
pescados. Se consigue en el mercado en forma de láminas delgadas y transparentes.
COLES DE BRUSELAS: Variedad de col
común, de tamaño pequeño que crece en las axilas de las hojas de la
planta.
COLIFLOR: Variedad de col característica por la gran inflorescencia
blanca y compacta que presenta en su centro, y que es la parte comestible y
estimada de la planta.
COLORANTE: Sustancias naturales que se utilizan para realizar la presentación
y el colorido de un plato.
COLOREAR: El termino se emplea para la accion de dar color a salsas, cremas,
líquidos con ayuda de colorantes naturales; pero, en especial cuando se utiliza
como colorante el caramelo liquido.
COMINO: Semilla diminuta que emplea como condimento, muy aromática. Se
llama también alcaravea. El kummel un famoso licor alemán se prepara con un
almíbar de comino.
COMPOTA: Es una manera de preparar la fruta, cociéndola en agua con azúcar,
y aromatizando al final con canela, vainilla, cáscaras de limón o naranja, se
sirve fría.
CONCASSE: Picado de hiervas y tomate que se emplea para condimentar o
acompañar determinados guisos.
CONCHA DE PEREGRINO: Molusco comestible, especialmente popular en
Galicia y en la costa atlántica francesa la concha del molusco se utiliza para
presentar en la mesa los manjares preparados con la carne del molusco. Se ha
hecho popular con el nombre francés, coquilles Saint-jacques.
CONDIMENTAR: Realzar el sabor de un alimento, empleando aromatizantes,
especias etc. Sazonar, aliñar.
CONFITAR: Metodo utilizado para la conservación de las frutas, que
consiste en cubrirlas con un baño de azúcar, o bien cocerlas en almíbar.
CONFITURA: Mermelada.
CONSOME: Caldo de carne o de ave, enriquecido, concentrado y
clarificado. Se suele acompañar con un chorrito de jerez, huevo etc., según los
gustos.
CONTRATAPA: Trozo de carne de vacuno, correspondiente al muslo del animal
contra.
CORDON: Es un adorno que aplica a distintos platos, y que consiste en un
hilillo de salsa o puré. En repostería, es una cinta de pasta estéticamente
dispuesta alrededor de un pastel o tarta para rematarlo.
COSTRONES: Trozos de pan sin corteza, fritos en aceite o grasa, que se
utilizan para acompañar numerosos platos. Castellanización del francés
croutons.
CREMA: Sustancia grasa de la leche, y se utiliza en numerosas recetas,
especialmente en salsas y repostería.
CREMA CHANTILLY Batido de crema de leche, al que se agrega azúcar en
polvo y se perfuma con vainilla.
CREPE: Nombre francés universalmente extendido, de una
fritura en forma de tortilla muy fina, a base de una pasta de huevos y harina.
Utilizada tanto en repostería como en cocina caliente.
CROISSANT: Palabra francesa igualmente de uso universal,
que designa unos panecillos dulces confeccionados con pasta de hojaldre,
envuelta de tal manera que produce el efecto de una media luna.
CROQUETA: Fritura de forma cilíndrica, compuesta de un
relleno variado ligado con leche y harina, rebozada antes de freír con huevo y
pan rallado
.
CUAJAR: Dejar que un alimento,(especialmente huevos,
tortillas, etc.) se trabe y solidifique.
CUENCO: Vasija de barro o cerámica, ancha y honda, sin
borde semejante a un boll.
CULATA: Trozo de carne de vacuno que corresponde a las
ancas del animal, y que permanece adherido al hueso una vez retirado el lomo.
CURRY: Condimento típico de
Es un polvo obtenido con la mezcla de diversas especias y aromatizantes,
y se utiliza para condimentar carnes, arroz, etc.
CUSCUS: Cocido típico del norte de África Alcuzcuz
CH
CHALOTE: Escalonia.
CHAMPIÑON: Hongo, seta en francés. La variedad llamada
champiñón, muy utilizada en la preparación de diversas recetas, se cultiva a
gran escala en casi todo el mundo, y se vende en conserva, ya cocida. callapa.
CHANCACA: Azúcar sin refinar.
CHANCHO: Cerdo.
CHANFAINA: Guiso de despojos de carne picada en trozos.
CHARQUE: Charqui Cecina.
CHARTREUSE: Licor de origen francés llamado así porque, su
invención se debe a los monjes cartujos, aromatizado con distintas plantas se
presenta en tres colores, verde amarillo y blanco transparente.
CHATEUBRIAND: Filete grueso, de solomillo, asado a la
parrilla y servido con guarnición. Es una receta de origen francés, que ha
pasado a la cocina internacional.
CHAUCHA: En algunos países Americanos, vaina, judía
verde.
CHICHA: En México
y algunos países de América central, bebida alcohólica obtenida por la
fermentación del maíz, en Chile, mosto vino dulce.
.
CHILE: Nombre mexicano del ají (guindilla, pimiento)
en distintas variedades.
CHINCHULINES: En algunos países de América del sur, callos.
CHIPIRON: Calamar.
CHIPOLATA: Guiso típico italiano (estofado de carne con
abundante cebolla, cipolla en italiano). También se llaman de este modo ciertas
salchichas pequeñas, hechas con tripa de cordero.
CHIPS: Patatas cortadas en rodajas muy finas, y
fritas. Patatas fritas a la inglesa.
CHOCLO: Mazorca tierna de maíz. Elote, chilote.
CHULETA: Trozo de carne de vacuno, cerdo, cordero,
adherido a un trozo de costilla.
CHUÑO: Fécula de patata ( en regiones suramericanas).
CHURRASCO: Trozo de carne de primera calidad, de dos o
tres centímetros de espesor, asada a la parrilla. Típico de la cocina Argentina
(mientras en otros países sudamericanos se emplea el mismo nombre para designar
un sándwich de carne a la parrilla o a la plancha.
D
DADO: Cortar “en dados” es una forma de cortar
alimentos en trozos cúbicos, de mayor o menor tamaño.
DAMASCO: Melocotón, albaricoque.
DARTOIS: Pastel típico de la región francesa del mismo
nombre, confeccionado con hojaldre y un relleno de crema o mermelada.
DECANTAR: Trasvasar un liquido (especialmente un buen vino)
inclinando con suavidad el recipiente donde a permanecido a fin de eliminar los
posos.
DENTE (al): Expresión muy gráfica que se utiliza en Italia
para indicar el punto ideal de cocción para las pastas (que se debe retirar del
fuego antes de que este bien cocida).
DESANGRAR: Mantener carnes o pescados en agua fría,
durante algún tiempo, para eliminar todos los restos de sangre
.
DESBRIDAR: Retirar los hilos con que han estado sujetadas
las aves durante la cocción o el asado.
DESENGRASAR: Los jugos o salsas de cocción suelen contener
una gran cantidad de grasa. Antes de utilizarlos para acompañar el asado, es
conveniente retirarles esta grasa. El metodo mas sencillo es dejar enfriar la
salsa, con lo que la grasa se concentrara en la superficie, y será sencillo
retirarla con cualquier utensilio de cocina.
DESGLASAR: Cuando el jugo o salsa de la cocción se ha
espesado a endurecido es necesario proceder a la operación designada con este
nombre, diluyendo el jugo con caldo o vino.
DESLEIR: Diluir con un poco de agua u otro liquido
harina huevo etc., para evitar que espese o forme grumos al añadirlo con un
guiso.
DESMIGAR, DESMIGAJAR: Reducir el pan a migajas. También se desmigajan
otros alimentos, como el atún en conserva, la carne de pollo o de mariscos etc.
.
DESOSAR, DESHUESAR: Retirar los huesos de una carne (especialmente aves) antes de
presentarlas a la mesa, o bien para proceder a utilizarla en la preparación de
alguna determinada receta
.
DESPOJOS: Conjunto de los restos de vacuno o ave, una vez
despedazado el animal para carnes (cabezas, pezuñas, patas, mollejas, callos etc)
Asadura menudencias, menudos mondongos, las carnicerías especializadas se
llaman casquerías en castilla.
DIGESTIVO: Infusión o licor al que se le atribuyen
propiedades que facilitan la digestión de los alimentos, y que se toma al final
de las comidas.
DORAR: Cocción en la que el punto deseado se determina
por el color dorado que adquiere el alimento. También se llama dorar a la
aplicación de huevo batido a la superficie de una pasta, para que al cocerla
adquiera un color dorado,(aunque el termino mas usual es “pintar” en este caso.
DURAZNO: Melocotón.
E
EDULCOLAR: Endulzar un alimento con azúcar o miel
.
EMMENTAL: Queso suizo de pasta cocida semejante al
gruyere, fabricado actualmente en muchos países
.
EMPANADA: Pastel hecho con un relleno de carne o pescado,
cubierto con masa, y cocida al horno o freída. (la preparación de la masa varia
según las tradiciones locales).
EMPANADILLA: Pastel pequeño, relleno de carne, queso,
mariscos etc., propio para entremeses y cocktails. Almohadillas.
EMPANAR: Rebozar carnes o pescados, etc., antes de
freírlos
.
EMPAREDADO: Bocadillo, sándwich.
.
ENCABALGAR: Forma de presentar en la mesa, especialmente,
los asados de carne: esta se corta previamente en lonchas, que a continuación
son colocadas en la bandeja cubriendo cada loncha con la mitad de la otra o más
de la anterior
.
ENCEBOLLADO: Guisado de carne (especialmente hígado) cortado en pequeños
trozos , y cocido con abundante cebolla
.
ENCURTIDO: Fruto o legumbre conservado en vinagre pickle
.
ENCHILADA: Típicas tortillas mexicanas, confeccionadas
con harina de maíz y fritas en manteca
de cerdo. Se utilizan para acompañar las comidas.
ENDIBIA, ENDIVIA: Variedad de lechuga o escarola, de brotes apretados
blancos y delicados, cuyo consumo tradicional en Francia y Bélgica, se esta
extendiendo y popularizando en todo el mundo. Se cosecha en los meses de
invierno, y se utiliza tanto en guisos como en ensaladas.
ENEBRO: Bayas redondas y secas, fruto del árbol del
mismo nombre, de sabor fuerte y agradable, que se emplea para aromatizar la
ginebra. El árbol recibe también el nombre de junípero
.
ENFONDAR: Cubrir el fondo de un molde para preparar una
receta. En repostería, se emplea con este fin una masa, mientras que para la
preparación de carnes (patés, etc.), los moldes se enfundan con tocino en
lonchas finas, y con capas de legumbres o verduras.
ENHARINAR: Rebozar un alimento con harina para freírlo.
ENSALADERA: Fuente honda que se utiliza para preparar o
servir ensaladas, pueden ser de cerámica, vidrio o madera.
ENSARTAR: Atravesar los trozos de carne con la broqueta
o brocheta, para asarlos a la parrilla.
ENTRADA: Platos y especialidades que, en el orden
tradicional de un banquete se van sirviendo, después del consomé o sopa, y
antes de los platos principales
.
ENTRECOTE: Trozo de carne de vacuno cortado de las
costillas del animal, entre dos huesos. Se prepara generalmente asado a la
parrilla.
ENTREMES: Pequeños manjares que se sirven antes de la
comida, y que generalmente se dejan sobre la mesa hasta el momento de los
postres, consumiéndose en los intervalos entre plato y plato.
ENTREVERADO: Tocino que contiene hebras de bacón. En algunos
países Americanos, guiso de carne de cordero, condimentado con vinagre y sal
asado a la brasa.
ESCABECHE: Marinada o adobo preparado con vinagre y
plantas aromáticas, para conservar pescados.
ESCALDAR: Sumergir un alimento durante unos instantes en
agua hirviendo, generalmente frutas y verduras (especialmente tomates), con el
fin de pelarlos después mas fácilmente.
ESCALFAR: Cocer un alimento en agua hirviendo,
especialmente huevos (desprovistos de su cáscara). Rociar un alimento con agua
hirviendo.
ESCALONIA, ESCALOÑA: Planta similar a la cebolla, cuyos bulbos se presentan agrupados como el
ajo, y que se utilizan como condimento.
ESCALOPE: Filete de ternera cortado al través, y que
generalmente se reboza con pan rallado y se fríe. Milanesa
ESCAMAR: Quitar las escamas al pescado.
ESCANCIAR: Servir el vino en las copas.
ESCAROLA: Planta de hojas rizadas que se consume en
ensaladas. Achicoria
.
ESCURRIR: Retirar el liquido de un alimento, después de
marinarlo o cocerlo, dejando que gotee y suelte todo el liquido.
ESPATULA: Paleta de mango largo utilizada para mezclar
ingredientes. Se suele sustituir por la cuchara de madera.
ESPECIA: Sustancia aromática que se utiliza para
condimentar los alimentos. Su uso en la cocina tiene su origen en Asia, y luego se propago por todo el mundo
apartir de la era de los descubrimientos.
ESPETON: Brocheta.
ESPUMAR: Retirar con un instrumento apropiado
(espumadera), la espuma que se forma en la superficie de un caldo, un almíbar,
etc., durante la cocción.
ESPUMOSO: Cualidad propia de algunos vinos, como el
champagne.
ESTOFADO: Forma muy popular de preparar las carnes,
cociéndolas, después de cortarlas en trozos, en un recipiente bien cerrado. Y
acompañadas con ajo, cebolla, y especias. La cocción ha de ser lenta.
ESTRAGON: Planta aromática, cuyas hojitas se usan como
condimento. También llamada dragoncillo.
F
FAISANDER: En la cocina francesa, se acostumbra a dejar la
carne del faisán durante algún tiempo hasta un punto cercano a la
descomposición, antes de cocinarla. Este mismo procedimiento, llamado por
extensión “faisander”, se aplica también en otras piezas de caza “faisandee”,
se dice de la carne sometida a este proceso.
FARSA: Castellanización de la palabra “farce” que
significa relleno.
FECULA: Concentrados de almidón extraído de la patata,
de la mandioca, o de leguminosas, se emplean especialmente en la cocina moderna
para espesar cremas y salsas.
FIAMBRE: Carne o embutido que, después de cocido para
garantizar una buena conservación se
sirve frió o en lonchas.
FILETE: Trozo de carne de primera calidad, que se
prepara generalmente asado a la parrilla o frito. Bistec, beefsteak, bife. En
la actualidad también se llama filete a las lonchas de pescado.
FLAMEAR: Hacer arder un manjar después de rociarlo con coñac u otro licor.
FONDO: Caldo o jugo obtenido de la cocción de huesos y
desperdicios de carne o ave, braseados a fuego lento, o bien jugos sobrantes de
la cocción de carnes, utilizados en la preparación de nuevos guisos de carnes.
FONDOS DE ALCACHOFAS: Es el corazón de las alcachofas, la parte mas
tierna y delicada de esta planta.
FONDUE: Es un termino genérico que en francés quiere
decir “fundido”. Y que se puede aplicar a carnes o verduras que se cuecen
durante largo rato en manteca de cerdo
hasta que queda totalmente fundido convertido en puré. Pero designa por excelencias
comidas típicas de Suiza a base de queso
fundido sobre un recipiente calentado sobre la mesa sirviéndose los comensales
del mismo recipiente.
FORRAR: Cubrir las paredes de un molde (con tocino,
masa, según los casos).
FRAPPER: Mezclar un vino, un licor con hielo picado,
ejemplo clásico es el champagne frappe
.
FRICANDO: Guiso de carne de ternera mechada con pequeños
trozos de tocino .Francés fricandeau.
FRICASSE: Carne de ternera troceada y cocida en
mantequilla o salda.
FRIJOL: Judía, poroto.
FRITANGA: Fritura excesivamente recargada de aceite o
grasa.
FRUTILLA: En América del sur especialmente Chile, fresa.
FUMET: Esencias derivadas de la cocción del pescado,
empleadas para perfumar caldos y salsas. Se suelen rebajar o aclarar
hirviéndolas con caldo o vino.
G
GACHAS: Plato de la cocina popular, prácticamente
universal, que consiste en una simple papilla de harina cocida con agua y sal .Perfumada
a veces con leche, miel etc., o enriquecida con huevo. Recibe variadísimas
denominaciones, que unas veces aluden a una forma especial de preparación (ejemplo, la
utilización de harina de maíz), y otras son simples nombres locales: atole,
catete, catibia, champuz, chorote, chupilca, fariña, forrapas, funche, mañoco,
mazamorra, mote, papilla, polenta, puches, etc.
GALANTINA: En la cocina Francesa, designa una especie de
embutido de carnes (ternera, cerdo, ave, caza, etc.), desosadas y troceadas que se sirve fría en
gelatina.
GARBANZO: Leguminosa típica de la cocina española, donde
es base de casi todos los cocidos; en América se consume especialmente en México.
GELATINA: Es una sustancia sólida, blanda transparente
como un liquido, y que tiembla cuando se la mueve. Se obtiene cociendo los
despojos de algunos animales y pescados, y también cociendo las frutas con su
piel y semillas. En la cocina se emplea para envolver y moldear determinados
platos (sobre todo pescados y mariscos), y en repostería la gelatina de frutas. Del francés gelee, jalea, galantita.
GIGOT: En la cocina francesa, pierna de cordero,
entera, que se deshuesa para asar, dejándole
un trozo de hueso en el extremo
GIRASOL: Semilla muy utilizada actualmente en la
fabricación de aceites y margarinas.
GLASEAR: Dar brillo a un alimento. En repostería, este
efecto se obtiene bañando los pasteles y dulces con una capa de azúcar derretido (o, en ocasiones, chocolate,
mermelada, almíbar). Los asados se
abrillantan sometiéndolos a un fuego vivo, y rociándolos con el jugo de la
cocción.
GNOCCI: Ñoquis.
GRANIZADO: Refresco que consiste en una mezcla de hielo
picado y distintas esencias o zumos de frutas
GRASERA: Bandeja que se coloca debajo de los asados a
fin de recoger la grasa que se desprende durante la cocción
.
GRATINAR: Calentar una vianda al horno, de tal manera
que se forma una delgada costra dorada.
Para ello antes de introducirla en el
horno, se suele recubrir con miga de pan o queso rallado
.
GROG: Bebida típicamente invernal, a base de ron y
agua caliente, endulzada con azúcar, y perfumada con limón u otro aromatizante.
GRUMOS: En la preparación de salsas y otras recetas,
cuando se les añade harina y no se remueve con el suficiente cuidado, es
frecuente que se produzcan pequeños
apelotonamientos que deslucen el manjar.
GRUYERE: Queso suizo, de pasta cocida, imitada
industrialmente en muchos países
.
GUAJOLOTE: Pavo (término empleado en México y países
centroamericanos)
.
GUARNICION: Acompañamiento de carnes y pescados, compuesto
por diversas combinaciones de patatas, champiñones, verduras y legumbres.
GUINDILLA: Pequeño pimiento, de forma alargada y
puntiaguda, y muy picante, empleado para aderezar numerosos platos. Ají
.
GUISANTE: Arveja, chicharo
.
H
HABA: Leguminosa de tamaño grande y de forma arriñonada,
que se suele consumir cruda en ensalada
HADDOCK: Variedad de pescado salado y ahumado, muy popular en Inglaterra.
HARINA FLOR: En países americanos, harina tamizada y muy
fina.
HERVOR: Significa calentar un alimento a punto de
ebullición, reduciendo inmediatamente el fuego, o dando por terminada la
cocción.
HIERBABUENA: Planta muy aromática, utilizada como
condimento, también llamada hiebasanta, menta, huaca tai.
HIERBAS FINAS: Expresión de origen francés, que designa en gastronomía
una mezcla de hiervas (perejil, albahaca, cebolletas, mejorana, perifollo,
etc.), picadas finamente y utilizadas
para condimentar y aderezar determinados platos.
HINOJO: Planta aromática de sabor dulce semejante al
del anís, que se utiliza como condimento.
HUMITA: Plato típico de la cocina sudamericana,
semejante al tamal Mexicano. Se prepara con harina de maíz, y se cuece envuelta
en hojas del mismo cereal.
HUEVAS: Masa de forma oval, rodeada por una membrana,
constituida por los huevecillos de los pescados.
I
INFUSION: Bebida de carácter digestivo o medicinal, que
se obtiene vertiendo agua hirviendo sobre alguna sustancia vegetal (te, mate,
manzanilla, etc.).
J
JALEA: Dulce de fruta en gelatina.
JAMON DE YORK: Jamón cocido; jamón dulce.
JARDINERA: Mezcla de legumbres y verduras utilizada, para ensaladas y
guarniciones, cocinadas por separado y en corte brunoise
JARRETE: Trozo de carne de vacuno, que corresponde a la
parte posterior de la articulación de la rodilla del animal.
JENGIBRE: Raíz de una planta procedente de
JULIANA: Forma de cortar verduras, en tiritas finas.
K
KETCHUP: Condimento de origen ingles, preparado con
salsa de tomate fuertemente aromatizado, que se expende comercialmente en
botellas.
KIRSH: Aguardiente de cerezas, típico de algunas
regiones francesas y alemanas, muy utilizado en repostería
L
LACON: Brazuelo o pata delantera del cerdo, salado y
curado a la manera del jamón.
LAMINA: Forma de cortar algunos ingredientes, en
rodajitas muy finas y delgadas, especialmente champiñones.
LAMPREAR: Forma de preparar un alimento: se rehoga
primero, y luego se cuece en un caldo con vino y azúcar o miel, aromatizado con
especias; en el momento de servir se le
añade un condimento acido.
LARDEAR: Envolver un trozo de carne en lonchas de
tocino, antes de asarlo.
LASAGNA: Pasta italiana, presentada en forma de tiras
delgadas y anchas.
LECHAL: Cordero de leche.
LECHON: Cochinillo de leche.
LENGUADO: Pescado característico por su cuerpo delgado y
aplastado, muy apreciado en gastronomía.
LENGUAS DE GATO: En repostería se da este nombre a unas pequeñas
pastas secas de forma plana y alargadas, que se conservan durante largo tiempo.
LIMA: Fruta semejante a la naranja, de piel más
amarilla y lisa que esta, la pulpa de color verdoso, tiene un sabor agridulce.
LIGAR: Unir y dar consistencia a una salsa o una
crema.
LOCO: Molusco de gran tamaño, abundante en las costas
del pacifico, en América del sur Abalón
LOMBARDA: Col de forma semejante al repollo y de color
violáceo
LOMO: Solomillo.
LONJA: Corte de carnes, embutidos, etc., loncha.
LUBINA: Pescado propio de mares templados, de alto
valor gastronomico
M
MACEDONIA: Postre compuesto de una mezcla de diversas
frutas, cortadas en dados o rodajitas y servidas con su propio jugo.
MACERAR: Procedimiento destinado a ablandar y
aromatizar determinados alimentos, para lo cual se dejan remojando en un
liquido con distintos condimentos, adobar marinar.
MADERA: Vino cosechado en la isla atlántica de Madeira.
Propio para aperitivos recomendado en diversas preparaciones gastronomicas
MAICENA: Harina de maíz refinada.
MAITRE DE HOTEL: Mantequilla bien fresca con perejil picado zumo
de limón sal y pimienta, se emplea en
pequeñas porciones para decorar y
acompañar carnes y pescados asados a la parrilla.
MAJAR: Triturar un alimento en el mortero, almirez.
MALTA: Cebada germinada artificialmente, que se
utiliza para fabricar cerveza.
MANDIOCA: Planta típica de las regiones tropicales de
América, cuya raíz contiene una fécula muy nutritiva. De ella se extrae la
tapioca, harina muy fina cuyo consumo se ha extendido al mundo entero.
Guacamote, yuca.
.
MANI: Cacahuete.
MANJAR BLANCO: Postre que se obtiene apartir de la leche.
MANTECA: Sustancia obtenida de la grasa de los animales
y de algunos frutos,(cacao, maní). La mantequilla es la manteca de vaca que se
obtiene apartir de la leche del animal
.
MARGARINA: Grasa sólida de fabricación industrial,
obtenida apartir de aceites vegetales, y enriquecida frecuentemente con minerales
y vitaminas. Sustituye, cuando es de buena calidad a la mantequilla.
MARINAR: Macerar carnes o pescados en un liquido
perfumado con hiervas aromáticas, dicho liquido recibe el nombre de marinada. Verbo de origen francés
(mariner), equivalente a adobar, macerar.
MARRASQUINO: Licor dulce, típico de algunas regiones
Yugoslavas e Italianas, preparado a base de una cereza negra (llamada en Italia
marasca) fermentada y destilada, a la que se le añade miel y azúcar.
MARRON GLASES: Castañas confitadas.
MATE: Infusión hecha con hojitas del arbusto del
mismo nombre, muy popular en América del sur.
.
MECHAR: Introducir en un trozo de carne, antes de
asarlo, lonchitas de tocino y sustancias aromáticas, para ello se utiliza un
utensilio llamado aguja de mechar.
MEDALLON: Corte de carne o de pescado, grueso y de forma
redondeada.
MEJILLON: Molusco de grandes conchas negras.
MEJORANA: Hierba aromática que se emplea como condimento.
MELAZA: Liquido espeso y dulce, de color oscuro,
residuo de la cristalización del azúcar.
MENESTRA: Guiso preparado a base de hortalizas, al que
se añade cierta cantidad de carne cortada en trocitos.
MENTA: Planta muy aromática, utilizada como
condimento.
MENUDOS, MENUDILLOS. Despojos de las aves especialmente del pollo. (Higados,
corazón, etc.)
MERLUZA: Pescado muy abundante en todos los mares del
mundo, de carne blanca.
MEUNIERE: En la cocina francesa, designa una forma de
preparar los pescados, en especial el lenguado. (a la molinera).
MILANESA: Forma de preparar las carnes rebozando los
filetes con huevo batido, pan rallado, y queso parmesano friéndolos en manteca
o aceite.
MOKA: Variedad de café cultivada en Arabia,
caracterizada por su intenso perfume, empleada en repostería.
MOLDEAR: Dar forma a un alimento, utilizando un molde
cocina, con el fin de obtener una presentación más agradable. Ejemplo, el
arroz.
MOLE: Guiso típicamente Mexicano, compuesto de carne
aderezada con ají.
MOLLEJA: Glándula de ternera, situada en la parte
inferior del cuello, apreciada en muchos lugares como una delicia gastronomita.
También cachuela.
MONDAR: Pelar una fruta, una hortaliza.
MONTAR: Batir las claras de huevo a punto de nieve,
batir una salsa incorporándole mantequilla fresca.
MORRON: Pimentón dulce.
MOSCADA (NUEZ): Fruto de un árbol procedente de
MOSTAZA: La mostaza procede de unas semillas en forma
de bolitas negras, que se utilizan como condimento. En el caso de la mostaza
inglesa, se trata de un polvillo confeccionado a partir de estas semillas. La
mostaza francesa en cambio es una pasta aromatizada con hierbas, de gusto
fuerte que se utiliza para acompañar las carnes.
MOSTO: Zumo de uva, antes de iniciar la fermentación.
MOTE: En algunos
lugares de Centroamérica y México, maíz cocido con sal. En Chile, trigo puesto
en remojo, que sirve como base para la
preparación de un popular refresco.
MOUSSE: En la cocina francesa, designa una espuma
preparada con claras de huevo batidas a las que se añade otro ingrediente
(dulce o salado), y que se cuece al baño de Maria.
MUSELINA: Tejido de algodón muy fino, que se emplea para
envolver determinados ingredientes, evitando que durante la cocción se mezclen
con el resto.
N
NABO: Hortaliza comestible de raíz carnosa. Se emplea
para dar sabor a los caldos, y también como guarnición, junto con otras
verduras y hortalizas.
NATA: Es la capa cremosa que se forma naturalmente
en la superficie de la leche cuando se la deja reposar por algún tiempo. Batida
fuertemente con azúcar (nata montada), se emplea mucho en repostería.
NATILLAS: Postre típico de varias regiones Españolas. Es
una crema batida de huevo, leche y azúcar, que se cuaja a fuego lento.
NISCALO: Hongo o seta comestible, abundante en España y
otros países europeos en otoño. Robellon.
Ñ
ÑOQUIS: Pasta Italiana (gnochi), que se prepara con harina o sémola y huevo, y
que se presenta en forma de pequeñas empanadillas.
O
OBLEA: Hoja muy delgada de pasta de harina, cocida en
un molde. Se emplea para preparar empanadillas, y sobretodo para forrar
determinados dulces especialmente turrones.
OLIVA: Aceituna.
OLLA: Recipiente de cocina ancho y profundo, con dos
asas, que se utiliza para calentar el agua cocer los alimentos, etc. En ella se
preparaba tradicionalmente la comida principal de cada día especialmente el
cocido.
OLLA PODRIDA: Cocido que además de los ingredientes
habituales (garbanzos, carne, embutidos), incluye otros considerados como más
exquisitos (jamón gallina, etc.).
OPORTO: Vino de porto (Portugal), tinto o blanco,
recomendado en la confección de ciertas recetas.
OREGANO: Es una planta silvestre aromática, muy
utilizada como condimento.
OREJON: Melocotón deshuesado y seco. Huesillo.
OSSOBUCO: Plato típico de la cocina Italiana, extendido
en la cocina internacional. Es un estofado de carne de ternera, que se cocina
sin separar el hueso y conservando este su medula.
P
PACHAMANCA: En América del sur, carne o pescado asado
sobre piedras caldeadas.
PALETILLA: Trozo de carne de vacuno, procedente de la
espalda del animal
PALMITO: Pulpa que se obtiene de la punta de las hojas
de ciertas palmeras, y que constituye una exquisita ensalada.
PALTA: Aguacate.
PAN: Además del tradicional alimento del trigo
cocido con este nombre, en la cocina se emplea para designar ciertos asados de
carne picada o pescados, que al cocerlos en un molde adquieren forma de pan.
PANA: Hígado.
PAPA: Patata.
PAPILLOTE: En la cocina francesa, es una hoja de papel
blanco cortado en forma triangular y untado con aceite, en la que se envuelven
pescados, aves, carnes, para luego cocer al horno.
PAPRIKA: Es el nombre Húngaro del pimentón, polvo
picante con el que se condimentan numerosos platos.
PARMENTIER: En una receta, o en un menú redactado en
francés, la presencia de esta palabra nos indica simplemente que en la
composición del plato dentra de alguna manera la patata (el barón Antoine de
Parmentier introdujo el cultivo y el consumo de la patata en Francia, a finales
del siglo XVIII).
PARMESANO: Queso procedente de la región Italiana de
Parma (parmigiano), acompañamiento tradicional de las pastas.
PASA: Uva seca, las pasas de corinto se caracterizan
por su diminuto tamaño.
PASADOR: Colador, utensilio que se utiliza en la cocina
para colar o filtrar líquidos.
PASAPURES: Utensilio que se emplea para triturar
alimentos, reduciéndolos a pure
PASTEL: En repostería designa un dulce confeccionado
con alguna de las pastas habituales (hojaldre, bizcocho, etc.), y rellena con
nata, mermelada, frutas, crema, etc., también se llama pastel a las empanadas de carne u otra vianda, lo mismo que a los
asados de carne o pescado preparados en
un molde, aunque no estén envueltos en una masa como las empanadas.
PATATA: Tubérculo comestible, originario de América
del sur, cuyo cultivo y consumo se han extendido por todo el mundo.
PAVA: En Argentina, recipiente en el que se calienta
el agua para preparar el mate.
PAVO: Originario de México, es la mayor de las aves
de corral, y se ha impuesto en casi todo el mundo como el plato esencial de las
cenas navideñas.
PELLIZCO: Porción mínima de un ingrediente, punta de un
cuchillo.
PEPINO: Planta de la familia de la calabaza, cuyo
fruto redondo y alargado, se recoge antes de madurar y se sirve en ensaladas.
Cohombro.
PEPITORIA: Guiso de gallina cortada en trozos y cocinada
con una salsa ligada con yema de huevo (gallina en pepitoria), también se
aplica a otras carnes preparadas de forma similar.
PERDIGON: Pollo de perdiz.
PERDIZ: Ave gallinácea, del tamaño de una paloma, con
el plumaje ceniciento con manchas rojas, negras y blancas. Es una de las aves
de caza más estimadas en la cocina tradicional europea.
PERIFOLLO: Planta cuyas hojitas muy aromáticas y cuyo
perfume recuerda al del anís y que se usa como condimento.
PERNIL: Pata de cerdo jamón.
PESCADA: Merluza.
PESCADILLA: Merluza joven o de pequeño tamaño.
PETIT-FOUR: En la cocina francesa, canapés y entremeses
calentados al horno.
PETITS CHOUX: Pastelitos de forma redondeada (repollitas),
rellenos con crema.
PICADILLO: Mezcla de carne picada junto con otros
ingredientes, como cebollas y aromatizantes, especialmente la que se utiliza
para rellenar embutidos y empanadas.
PICKLES: Designación inglesa de los pepinillos las cebollitas y otras
hortalizas conservadas en vinagre, “encurtidos”.
PICHON: Cría de la paloma domestica.
PIMENTON: Polvo rojizo que se obtiene moliendo pimentón
rojo seco y se emplea para dar picante alas comidas. Páprika.
PIMIENTA: Semillas del árbol llamado “pimentero” son unas
bolitas negras, de sabor muy picante, que se utilizan como condimento.
PIMIENTO: Fruto de forma cónica, de la planta del mismo
nombre. Se come tanto verde como maduro.
PIMIENTO MORRON: Variedad del pimiento que se caracteriza por su
gran tamaño y por su sabor dulce.
PINO: Picadillo, relleno para empanadas.
PINTADA: Gallinácea de origen Africano, cuya carne es
muy apreciada.
PINTAR: Untar con huevo batido una masa de pastelería,
para que, al cocer adquiera una terminación brillante.
PIÑA: Ananás.
PIÑON: Simiente del pino, que en algunas variedades es
comestible. Se utiliza especialmente en algunas salsas o se sirve junto con
otros frutos secos.
PISTO: Fritada en la que entran diversas verduras y
hortalizas troceadas, (pimientos, cebollas, tomates, berenjenas, etc.), muy popular en la cocina Española, como
guarnición o plato principal.
PIZCA: Porción mínima de un ingrediente,
especialmente condimentos.
PLATANO: Banana, banano.
POLENTA: Gachas de harina de maíz (Italia).
POLLO TOMATERO: Pollo joven de siete a ocho semanas.
POLVO DE HORNEAR: Levadura en polvo.
POMELO: Fruto del árbol del mismo nombre, de origen
asiático. De tamaño mayor que la naranja, de sabor agrio muy refrescante.
También llamado pamplemusa, toronja.
PONCHE: Bebida que se prepara con agua caliente,
azúcar, y algún licor, añadiendo zumo de limón y aromatizantes. Uno de los
ponches más comunes se obtiene de la mezcla de leche muy caliente, ron, azúcar
y yemas de huevo.
POROTO: Alubia, judía.
POSTA: En algunos países sudamericanos, trozo de carne
de vacuno, especialmente la que se usa para picar.
POTAJE: Sopa espesa, en la que se mezclan legumbres
secas, como garbanzos, judías, lentejas, con arroz o verduras.
POTE: Olla. En algunas regiones españolas es el
nombre del cocido típico de la región.
PRALINE: En la repostería francesa, almendra garrapiñada. Guirlacho.
PRESA: En ciertas regiones americanas, porción de
carne especialmente de ave.
PUCHERO: Olla. Potaje, cocido.
PUDDING: En ingles, pastel que puede ser dulce o salado.
Budín.
PUERCO: Cerdo.
PUERRO: Bulbo de la planta del mismo nombre, que se
utiliza como condimento. Ajo puerro
PULARDA: Gallina joven cebada con el fin de mejorar la
calidad de su carne.
PULPA: Masa o carne bajo la piel de las hortalizas, y
especialmente de las frutas.
PULPERIA: En
varios países americanos, tienda o almacén que expende además de otros géneros, productos
alimenticios y bebidas.
PULPO: Molusco característico por sus ocho brazos provistos de ventosas, muy popular en la
cocina tradicional de Galicia.
PULQUE. Bebida alcohólica tradicional en algunos países
latinoamericanos, extraída de los tallos
de la pita o maguey.
PUNTA DE CULATA: Trozo de carne de vacuno cortada de la parte
posterior del ancas del animal.
Q
QUESILLO: Requesón.
QUESO DE CABEZA ( QUESO DE CABEZA
DE CERDO): Carne retirada de la cabeza del cerdo, picada y
cocida, y finalmente prensada en un molde que le da la forma clásica de un
queso.
QUISQUILLA: En algunas regiones españolas, camarón.
R
RABADILLA: Extremo de la columna vertebral de un animal.
RABANO: Raíz de una planta de origen Chino, que se suele servir en ensaladas, su
color es rojo por fuera y blanco por dentro, y tiene un agradable sabor picante
y refrescante.
RAGOUT: En la cocina francesa, cocido de carne, ave o
pescado, cortada en trozos, y acompañado de legumbres y hortalizas. Estofado.
RALLADURAS: Son las porciones de un ingrediente que han
sido sometidas a este procedimiento.
RALLAR: Desmenuzar un alimento con ayuda de un
utensilio de cocina denominado rallador.
RAMEQUIN: Pequeño molde individual utilizado en la cocina
francesa, en especial, para preparación de soufflé y platos similares.
RAMILLETE DE HIERBAS: Pequeño atado de hierbas aromáticas. En la
preparación de diversas recetas, el ramillete de hierbas se introduce durante la cocción para aromatizar el guiso,
pero se retira de la cacerola una vez termina la cocción.
RANCIO: Es el alimento especialmente grasas, que han
iniciado su descomposición.
RAPE: Pescado que se caracteriza por el gran tamaño
de su cabeza con relación al cuerpo, de donde le vienen algunos de sus nombres
populares, pejesapo, rana marina, sapo marino. En contraste con este aspecto
poco atractivo, su carne es exquisita, una de las más apreciadas por los
gastrónomos
RAPINGACHO: Típica tortilla peruana, hecha con queso.
RASERA: Utensilio de cocina que se utiliza para dar
vuelta o retirar de la sartén los fritos, es una paleta provista de hoyitos que
permiten escurrir el aceite, y de largo mango.
RAVIOLI: Pasta Italiana, presentada en forma de pequeñas
empanadillas rellenas con distintos ingredientes (carnes, verduras, etc.).
RAYA: Es un pescado cuyas especies abundan en el
Atlántico y en otros mares, característico por la forma romboidal de su cuerpo,
terminado en una larga cola.
REBAJAR: Diluir con un liquido (caldo vino etc.). Una
salsa que ha quedado muy espesa, o un ingrediente cuyo sabor es demasiado
intenso.
REBANADA: Designa espacialmente una porción delgada y de espesor uniforme,
cortada de un pan, equivale a una loncha o rodaja, cuando se trata de carnes y
otros alimentos.
REBOZAR: Envolver un alimento (generalmente con huevo,
harina, pan rallado), para freírlo a continuación.
RECADO: Relleno, pino.
REDUCIR: Calentar una salsa o un caldo, de tal manera
que se evapore el agua y diminuya su volumen, obteniendo así un ingrediente más
concentrado.
REFRITO: Es una fritura de aceite, cebolla, ajo y algún
otro ingrediente, que se añade bien caliente, durante la cocción de algún
guiso.
REHOGAR: Es un procedimiento culinario usual al
comienzo de la preparación de un guiso. Se hace generalmente en una sartén o una cacerola, con aceite o
manteca de cerdo calientes, en el que se fríen las viandas a fuego lento, de
tal manera que queden bien impregnadas con la grasa y aromatizadas con los
restantes ingredientes.
REINETA: Es una variedad de manzana, caracterizada por
su gran tamaño, de piel dorada y pulpa amarillenta y jugosa, muy perfumada. Es
la variedad que mejor se presta en la preparación de recetas de repostería.
RELLENO: Conjunto de ingredientes picados o
desmenuzados, que se emplea para confeccionar una receta.
REMOLACHA: Raíz de la planta del mismo nombre, de gran
tamaño, y de color rojizo. Es el principal ingrediente para la fabricación del
azúcar en países de clima frió o templado, y se consume también en ensaladas.
REPOLLO: Es una de las variedades de la col,
caracterizada por la forma redonda y apretada que adquieren el conjunto de las
hojas. Se emplea en potajes y en ensaladas.
REQUESON: Masa blanca y ligera que se obtiene del
cuajado de la leche, una vez retirado el suero, o bien de los cuajos de leche
que sobran tras la fabricación del queso. Ricota, majo, quesillo.
RISSOTO: Es la preparación tradicional del arroz en la
cocina Italiana, con numerosas variaciones regionales. El arroz es rehogado en
mantequilla, junto con un poco de cebolla, y cocido con caldo o agua. En el
momento de servir se le añade queso parmesano rallado y algún otro ingrediente
(trocitos de jamón, mariscos, etc,).
RISSOLE: En la cocina francesa, empanadilla.
ROBALO: Lubina.
RODABALLO: Pescado de carne blanca, de cuerpo aplanado,
muy apreciado en gastronomía.
RODILLO: Utensilio de cocina, formado por un cilindro
de madera con mangos en los extremos, que se utiliza para extender las masas. Palote,
palo de amasar.
ROLLO: Trozo de carne envuelta, a la que se da forma
cilíndrica atándolo con hilo de cocina, y que suele llevar algún relleno. Puede
prepararse frito, braseado o asado al horno.
ROMERO: Planta aromática, utilizada como condimento.
ROQUEFORT: Queso francés elaborado en la localidad del
mismo nombre. Fabricado con leche de oveja es sometido a fermentación por
hongos, adquiriendo unas manchitas azules características, su pasta blanda y su
fuerte sabor picante lo hacen muy
apropiado para entremeses y aperitivos.
ROSBIF: Trozo de carne de primera calidad asado
superficialmente (alrededor de veinte minutos por kilo), que se sirve en
lonchas finas, caliente o frió. Ingles roastbeef.
ROUX: En la cocina francesa, el “roux” es una
preparación hecha con mantequilla y harina calentadas al fuego hasta que
adquieren un color tostado suave, y que se utiliza en la confección de
numerosas salsas, para ligarlas.
S
SACABOCADOS: Utensilio de cocina que se emplea en repostería
para sacar el corazón de las frutas sin romperlas. (las manzanas).
SAL DE APIO: Condimento preparado mezclando sal común con
apio secado al horno y pulverizado.
SALAMI: Embutido típico de Italia, a base de carne
picada y aromatizantes. Salchichón, salame.
SALCHICHON: Embutido grueso de jamón y tocino, aromatizado
con pimienta en grano.
SALMONETE: Pescado de mar de color rosado parecido al del
salmón, pero de pequeño tamaño, de cuerpo aplanado, abundante en el
Mediterráneo.
SALMUERA: Agua muy salada; conserva de pescado en
salazón.
SALPICON: Es un guiso de carne, pescado o mariscos
cortados en pequeños trozos y mezclados, que se cuece con cebolla, verduras,
aceite y vinagre, y que suele ligarse con alguna salsa.
SALPIMENTAR: Condimentar con sal y pimienta.
SALSA BLANCA: Salsa confeccionada con harina. Bechamel.
SALSA VERDE: Salsa en la que se emplea perejil muy picado,
que se utiliza principalmente para acompañar pescados.
SALSA WORCESTERSHIRE: Salsa inglesa, fabricada actualmente en otros
muchos países a base de tomate muy condimentado.
SALSERA: Recipiente de la vajilla que se utiliza para servir
salsas.
SALTEAR: Dorar un alimento en aceite o manteca, a fuego
vivo, durante breve tiempo.
SALVIA: Hierba aromática que crece en terrenos áridos,
cuyas hojas son utilizadas como condimento. Tiene un olor fuerte, y un sabor
ligeramente amargo.
SANCOCHAR: El significado original de la palabra es cocer
una vianda a medias, de forma incompleta. En distintos países latinoamericanos,
sancochar es prácticamente sinónimo de cocer, y el sancocho es un guiso a base de carne cortada
en trozos, al que según las regiones, se le añade yuca, patatas, u otros
ingredientes, similar al estofado o cocido.
SANDWICH: Bocadillo o emparedado, compuesto por dos
rebanadas de pan sin corteza, en forma de triangulo, relleno con los
ingredientes más diversos se sirven tanto fríos como calientes.
SAZONAR: Condimentar un alimento con sal, o con otras
especias y aromatizantes.
SEMOLA: Flor de harina, tanto de trigo como de arroz u
otros cereales, presentada en granos menudos, y que se emplea principalmente
para la preparación de sopas.
SETA: Hongo comestible. Existen numerosas variedades
silvestres, que dan origen a platos exquisitos. La variedad de pequeño tamaño,
cultivada actualmente en todo el mundo, y que en general se encuentra en el
mercado seca o en conserva, es la que recibe el nombre genérico de origen francés, champiñón.
SHERRY: Nombre común del vino de jerez en Inglaterra y
demás países de lengua inglesa.
SILLA: Tratándose de la carne de cordero, pieza de la
parte trasera del animal, que incluye la riñonada.
SIROP: Almíbar jarabe.
SOFREIR: Freír un alimento en forma rápida y
superficial. El sofrito en cambio, es decir una fritura, en aceite compuesta de
tomate, cebolla, ajo y otros ingredientes, que sirve para realzar el sabor de
numerosos guisos.
SOJA: Esta leguminosa de origen Chino ha pasado a
ser cultivada en gran escala, tanto en Europa como en América, debido a la
facilidad de su cultivo y a su riqueza nutritiva. En China como en Japón la
harina de soja ha tenido tradicionalmente los mismos usos de la harina de trigo
en Europa. Actualmente se utiliza masivamente para la fabricación de aceite.
SOLOMILLO: Pieza de la carne de vacuno, que se extiende a
lo largo del lomo del animal, entre las costillas. Es el trozo de mayor calidad
del vacuno, desde el punto de vista gastronomico.
SOLLO: Esturión.
SOPAIPILLA: En algunos países sudamericanos es una fritura
dulce, que lleva, entre otros
ingredientes, harina azúcar y zapallo.
SOPICALDO: Sopa muy clara.
SORBETE: Helado que se sirve en forma liquida, elaborado
generalmente con leche, huevos y zumos de frutas.
SOUFLE: Típicos de la cocina francesa, de donde han
pasado a la cocina universal, los soufles no son otra cosa que purés formados
con distintos ingredientes, según los casos a los que se añaden yemas de huevo
para trabarlos, y luego claras de huevo montadas a punto de nieve, los cuales
al cocerlos se vuelven esponjosos y la superficie queda dorada, pueden ser
salados o dulces según el caso.
SPAGHETTI: Pasta Italiana, característica por su forma
fina y alargada.
T
TABASCO: Pimentón de tabasco
(México), utilizado como condimento.
TACO: Entremés, canapé que se consume generalmente
fuera de horas habituales de las comidas. Tapa pincho. Muy popular en México.
TAGLIATELLE: Pasta Italiana, en forma de cinta.
TAJADA: Trozo de un alimento, especialmente carne.
TALLARINES: Pasta Italiana a la que se ha dado la forma de
una cinta muy estrecha y alargada.
TAMAL: En México y América central, tortilla de
harina de maíz rellena con diversos ingredientes, que se cuece envuelta en
hojas de maíz o de plátano.
TAMIZ: Cedazo muy tupido, que se utiliza en la cocina
para obtener harinas o pures muy finos.
TAPA: Corte de carne de vacuno, correspondiente a
los medios cuartos traseros del animal.
TAPIOCA: Sémola de la yuca o manandioca, utilizada en la
preparación de sopas.
TARTALETA: Pequeña tarta de masa cocida, que se rellena o
cubre con ingredientes salados para preparar entremeses en entradas o
repostería, con dulces, cremas o frutas.
TERNERA: Cría de la vaca. Mamón, vitela.
TERRINA: Palabra de origen francés de uso universal en
el vocabulario gastronomico. Estrictamente, es un recipiente de barro profundo
y de forma rectangular que sirve para cocer determinados productos pero en
gastronomía designa espacialmente pates.
TIMBAL: En la
cocina francesa, designa un recipiente alto y redondo, en el que se pueden
cocer distintos alimentos, así como las
especialidades cocidas en ese recipiente,
del que salen como un moldeado característico
TINTO: En Colombia, “un tinto” es un café, bien
cargado, servido en pequeñas tacitas
TOCINO: Grasa del cerdo. Lardo, murceo, panceta.. El
tocino que tiene vetas de jamón se llama tocino entreverado, pero
cada vez se extiende más la denominación inglesa bacón.
TOCINO DE CIELO: Postre
típico español, parecido al flan y muy
dulce.
TOMATICAN: En varios países americanos, salsa de tomate.
TOMILLO: Planta aromática muy común en toda Europa, utilizado como condimento.
TORNEAR: Decorar un alimento, especialmente hortalizas,
para realzar su presentación en la mesa, dándole una forma escultural.
TORONJA: Pomelo.
TORREZNO: Trozo de tocino muy frito.
TORRIJA: Es un postre muy popular en la cocina española,
especialmente en Castilla. Es una simple rebanada de pan empapada en leche , que
se reboza en huevo batido y se fríe en aceite, una vez listo se baña en almíbar
o se le espolvorea azúcar glas.
TOTADA: Rebanada de pan molde tostada al horno o en tostador
que se suele servir en el desayuno untada con mantequilla.
TOSTON: En la cocina tradicional española, cochinillo
asado.
TOURNEDOS: Trozo más selecto de la carne de vacuno, cortado del centro del solomillo se prepara
asado a la parrilla, palabra usual en la cocina internacional.
TRABAJAR: Manipular una masa hasta lograr la
consistencia y homogeneidad deseadas, o remover una salsa hasta dejarla a
punto.
TRABAR: Este término se aplica en la cocina
especialmente a las salsas; significa unir, espesar, ligar una salsa, evitando
que se separen los ingredientes. Las harinas y las féculas son los ingredientes
más utilizados para obtener este efecto.
TRINCHAR: Cortar las viandas especialmente cuando se
hace ya en la mesa, ante los comensales, y siguiendo reglas estrictas en el
corte o despiece.
TRIPA: Intestinos del animal, que se utilizan
sobretodo para la preparación de embutidos.
TRITURAR: Moler un alimento reducirlo a partículas. En
algunos países americanos, chancar.
TROCEAR: Cortar un alimento en trozos, antes de cocerlo
o unirlo a otros ingredientes.
TRUFA: Hongo silvestre, que crece bajo la tierra. Es
un condimento muy escaso y apreciado, que se emplea sobre todo para perfumar
rellenos, pates, etc.
TUETANO: Médula, sustancia que rellena los huesos.
TUMBO DE OLLA: Conjunto de los diversos componentes de una
olla o cocido, el caldo de las legumbres y la carne, que se suelen presentar en
la mesa por separado.
TUNA: Higo de nopal o chumbera.
TURRON: Dulce fabricado a base de almendras, enteras o
molidas, aglomeradas con miel o azúcar. Típico de la navidad en España, y tiene
diferentes variantes regionales y locales. Se presenta en barras o panes, y
puede ser duro o blando, según el secado a que a sido sometido.
U
UNTO...
Ingrediente típico de la cocina gallega que proviene de la grasa interior del
cerdo curada y ahuada.
UVA Es el
fruto de la vid. Nace en racimos y tiene una forma ovoide. Originaria de Asia
es uno de los cultivos más antiguos que se conocen.
V
VELOUTÉ Salsa blanca que se puede emplear como base de otras
VINAGRETAS Consiste
en mezclar una parte de vinagre o limón por tres partes de aceite y sazonarlo
con sal y pimienta y los ingredientes específicos que lleve.
VOLOVÁN... Corteza hueca de hojaldre con tapa para rellen
WHISKY...
Aguardiente de elevado contenido alcohólico que se obtiene por destilación de
mosto de ciertos cereales como la cebada, maíz, centeno,... Existen muchas
variedades como el irlandés, escocés, bourbon, canadiense, americano,...
WORCESTERSHIRE
SAUCE... Salsa de origen británico elaborada con vinagre, escalonias, sal,
melazas, tamarindo, especias y sustancias aromáticas. Es más conocida por el
nombre de Perrin's por ser la firma que la comercializa.
X
X.O.... Se
puede traducir como "Muy antiguo o extra viejo" (extra old). Referido
fundamentalmente a coñac y armagnac.
XOUBA...
Vocablo gallego referido a las sardinas de pequeño tamaño.
Y
YEMA... La
parte central y redonda del huevo de los animales ovíparos y de un color
amarillento.
YOGUR... Es
un producto lácteo elaborado a base de leche coagulada por acción de un
fermento láctico y puede llevar otros ingredientes como frutas, frutos
secos,... Es de origen asiático.
YUCA... También conocida como mandioca es la raíz comestible del árbol del mismo nombre y originaria de América.
|
ZANCARRÓN...
Sinónimo de jarrete y morcillo.
ZARAJO...
Ovillo o madeja elaborada con tripa de cordero lechal aderezada típico de
Aragón y Cuenca.
ZARANGOLLO...
Especie de pisto ligado con huevo en el cual la cantidad de verduras es muy
abundante. Típico de Murcia.
ZESTE...
Expresión que hace referencia a la piel fina de limón o naranja.
ZUMO... Son
los jugos extraídos mecánicamente a partir de frutas y vegetales limpios y
maduros.
ZURRUKUTUNA...
Ancestral sopa de origen vasco elaborada con bacalao, aceite, ajos, pulpa de
choriceros, agua y rebanadas de pan frito. Se suele servir guarnecida de huevos
escalfados en su interior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario